En el panorama musical actual, pocos elementos han generado tanto debate como el auto-tune. Un software, inicialmente diseñado para corregir la afinación de las voces, que ha traspasado fronteras y que, en los últimos años, se ha colado en numerosos géneros musicales, como el pop, el rap o el trap, pero cuya presencia en el flamenco ha resultado bastante polémica.
¿Debería el flamenco resistirse al autotune o aceptarlo como una herramienta creativa más? A continuación, te explicamos cómo se ha integrado el autotune en el flamenco y cómo lo han usado algunos artistas para modernizar su música.
¿Qué es el autotune?
El autotune es una herramienta tecnológica creada para corregir la afinación de una grabación vocal, ajustando las notas que se cantan fuera de tono para que la voz se mantenga en la tonalidad correcta. Aunque fue inventado a finales de los años 90, empezó a cobrar protagonismo a partir de la década de los 2000, especialmente gracias a artistas como Cher.
Es cierto que en sus primeras aplicaciones se utilizaba fundamentalmente para corregir la afinación, pero hoy en día, muchos artistas lo utilizan no solo para mejorar la calidad vocal, sino también para crear sonidos únicos, como distorsionar la voz o darle una textura más artificial. De hecho, en géneros como el pop, el trap o el rap, ha llegado a convertirse en parte imprescindible de muchos éxitos musicales.
Sin embargo, su presencia en otros géneros más tradicionales, como el flamenco, se ha convertido en constante tema de debate, ya que muchos consideran que altera la autenticidad del flamenco. Sin embargo, hay entendidos que creen que podría convertirse en una herramienta para la modernización del género.
La polémica del autotune en el flamenco
Históricamente, el flamenco ha sido uno de los géneros más puristas en cuanto a su interpretación y ejecución. Un género que hunde sus raíces en la música y el baile del pueblo gitano y que siempre ha sido considerado como una de sus formas de expresión más auténticas. Por eso, hay quienes consideran que esta tecnología podría desvirtuar la esencia misma del flamenco.
Lo más puristas argumentan que el autotune es una “falsificación” de la voz humana y que su uso en el flamenco no solo rompe con la autenticidad del género, sino que, además, traiciona su carácter emocional. No obstante, hay quienes defienden que el flamenco siempre ha sido un arte en constante evolución, abierto a nuevas influencias y transformaciones.
De hecho, a lo largo de su historia, el flamenco ha experimentado momentos de cambio que también fueron criticados en su momento, pero que, con el tiempo, fueron aceptados como una forma válida de expansión del género, como la introducción de la guitarra eléctrica en los años 60 o el uso de elementos del jazz y del rock en los 80. Y aunque muchos siguen siendo un puente demasiado distante entre la tradición y la modernidad, lo cierto es que el autotune podría seguir este mismo camino.
¿Cómo se usa el autotune en el flamenco?
Es cierto que uso del autotune en el flamenco no es tan común como en otros géneros musicales, pero, en los últimos años, algunos artistas han comenzado a experimentar con él, y los resultados han sido sorprendentes. No obstante, en lugar de usarlo para corregir la afinación de las notas, muchos cantantes lo emplean para crear efectos de distorsión o para experimentar con las texturas vocales.
De esta forma, al añadir un toque más moderno a la interpretación del cante flamenco, algunos artistas buscan atraer a un público más joven y diverso, pero sin perder la esencia de lo que hace único al flamenco.
Es más, en lugar de eliminar la emoción y la fuerza de la voz, el autotune puede, en muchos casos, intensificar el impacto emocional de una melodía, otorgándole una nueva dimensión.
Artistas que han utilizado el auto-tune en el flamenco
A lo largo de los últimos años, hay artistas que han visto en el autotune una oportunidad para innovar y llevar el flamenco hacia nuevos horizontes, como es el caso de Rosalía y Soleá Morente, quienes han combinado el flamenco con elementos de pop, trap y otros géneros urbanos, creando sonidos totalmente nuevos.
Debido a ello, Rosalía, por ejemplo, ha sido acusada de “diluir” el flamenco. Sin embargo, pese a las críticas, la cantante catalana ha defendido el uso de esta herramienta como una forma de dar nueva vida a un género que, en su opinión, también debe evolucionar para seguir siendo relevante. En su disco “El mal querer”, utiliza el autotune para dar un tono diferente a su voz y crear una atmósfera única.
Por su parte, Soleá Morente, hija del mítico Enrique Morente, también ha utilizado el autotune para explorar nuevas sonoridades en su música, pero manteniendo siempre un pie en la tradición flamenca.
Ven a disfrutar de un espectáculo flamenco en Sala Temple
Así pues, del mismo modo que ya ocurrió en el pasado, cuando otros cambios también fueron recibidos con escepticismo, hoy el flamenco sigue demostrando que, a pesar de los cambios, su esencia permanece intacta, pudiendo incluso llegar a enriquecerlo y hacerlo aún más emocionante.
Si eres un gran amante del flamenco, te invitamos a asistir a un espectáculo flamenco en Sala Temple, donde podrás escuchar los sonidos más auténticos del flamenco, pero también ser testigo de cómo el género sigue evolucionando, manteniéndose siempre fiel a su pasión y energía.