El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, una fecha que conmemora la rica historia, la cultura y contribuciones de la comunidad gitana en todo el mundo.
Una jornada que honra la identidad y tradiciones gitanas, pero que también busca sensibilizar sobre los obstáculos a los que ha tenido que enfrentar esta comunidad a lo largo de su historia, y promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.
También conocido como romaní, la historia del pueblo gitano se remonta a hace más de mil años. Su origen parece haber tenido lugar al noroeste de la India. Sin embargo, a lo largo de los siglos se han ido expandiendo por diversas regiones, asentándose en diferentes países e impregnando la cultura local con sus propias costumbres y tradiciones.
Hoy, en Sala Temple, te explicamos cómo surgió y se institucionalizó el Día de los Gitanos, en qué países se celebra y cómo se celebra.
¿Qué se celebra el 8 de abril – Día del Pueblo Gitano?
El Día Internacional del Pueblo Gitano es una jornada dedicada a reconocer y celebrar la gran riqueza cultural e histórica, y las contribuciones de esta comunidad, y que busca fortalecer la unidad y representación del pueblo gitano a nivel internacional.
Una magnífica oportunidad para que tanto la comunidad gitana como el resto de la sociedad en general se unan en la celebración de la diversidad, reconociendo las aportaciones que ha ido haciendo el pueblo gitano. Pero también para reflexionar sobre las barreras que aún persisten y sobre cómo podemos trabajar juntos para superarlas.
¿Cuál es el origen del Día de los Gitanos?
El origen del Día de los Gitanos se remonta al 8 de abril de 1971, cuando se celebró el Primer Congreso Mundial Romaní/Gitano en Londres. Un congreso que reunió a representantes gitanos de diferentes países del mundo con el objetivo de abordar problemas comunes, promover la cultura gitana y definir una representación unificada en el ámbito internacional.
Durante este encuentro, se establecieron el himno y la bandera gitana. Símbolos que se convirtieron en emblemas de identidad y orgullo para la comunidad gitana:
- Establecimiento de la bandera gitana: se adoptó una bandera de dos franjas horizontales: la superior de color azul, que representa el cielo, y la inferior de color verde, que simboliza el campo. En el centro, una rueda de carro roja que evoca el camino desde la India y la libertad del pueblo gitano.
- Adopción del himno gitano: se oficializó el himno “Gelem, gelem” (Anduve, anduve), compuesto por Jarko Jovanovic, que rinde homenaje a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
Proclamación del 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano
No fue hasta el Cuarto Congreso Internacional Gitano, celebrado en Serock, Polonia, en 1990, cuando se proclamó oficialmente el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano. Reafirmando así el compromiso de la comunidad internacional en la difusión y protección de los derechos del pueblo gitano.
La proclamación del 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en 1990 fue un paso fundamental para el reconocimiento de la comunidad gitana a nivel internacional. Una oportunidad anual para que las organizaciones, los gobiernos y la sociedad en general reflexionen sobre la situación del pueblo gitano, celebren su cultura y sigan trabajando para combatir los prejuicios y las discriminaciones.
¿En qué países se celebra el Día Internacional del Gitano?
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra en numerosos países, especialmente en aquellos en los que reside una importante comunidad gitana:
- España: con una población gitana de entre 700.000 y 1 millón de personas, los gitanos en España representan el 1,5% de la población total.
- Rumanía: la población gitana en Rumanía oscila entre 1,5 y 2 millones, representando aproximadamente el 10% de la población.
- Serbia: con unos 100.000 gitanos, aunque la comunidad es pequeña en términos numéricos, tiene una presencia importante en la música y en las tradiciones populares.
- Italia: en Italia, la comunidad gitana oscila entre los 120.000 y los 150.000, y aunque minoritaria, ha dejado un importante legado en la música popular y en la danza.
¿Cómo se celebra el Día del Gitano?
La forma de celebrar del Día Internacional del Gitano varía según el país, pero generalmente se organizan actividades culturales, educativas y políticas.
- En muchos países, se celebran festivales de música y danza que destacan la identidad gitana, especialmente el flamenco en España. Además, las exposiciones de arte permiten visibilizar la creatividad gitana.
- Por otro lado, las instituciones públicas y ONGs también organizan actos educativos que sirven para sensibilizar sobre los derechos del pueblo gitano, abordando temas como la discriminación y la integración.
- La Ceremonia del Río, común en países como Rumanía y Serbia, es una tradición simbólica donde las mujeres arrojan flores al agua y los hombres encienden velas en homenaje a sus antepasados.
- Finalmente, este día también tiene un componente político importante. Las organizaciones gitanas aprovechan para reivindicar derechos fundamentales como el acceso a la educación, la vivienda y la salud.
Si te apasiona la cultura gitana y deseas vivir esta celebración de manera única, ¡te invitamos a venir a Sala Temple, donde podrás disfrutar de la magia y la emoción de un auténtico espectáculo de baile flamenco, una de las tradiciones más representativas del pueblo gitano.